Bello Abril

Nos pasan tantas cosas en la vida, que si aparece el sol hay que dejarlo pasar... Abril, otra vez, para que no tengamos soledad. Y las violetas que coronan tu tristeza y las guirnaldas de tu inmensa soledad sos tan hermosa que jamás vas a dejar de brillar así aquí o allá... Sos parecida a los planetas que se mueven por ahí que no podés parar ya nunca de girar... Para que no tengamos soledad... para que no tengamos nunca más soledad... Fito Paez.

Mi foto
Nombre: Abril Lech
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

jueves, mayo 23, 2024

Turandot en el Teatro Colón - 2024


Fui invitada a la función de gala del viernes 17 de mayo en el Teatro Colón, donde se repuso Turandot, la última ópera de Giacomo Puccini, en conmemoración del centenario de su fallecimiento. 

La magnífica concepción escénica de Roberto Oswald y la dirección de escena y diseño de vestuario de Aníbal Lápiz, fueron impresionantes. Destacó la dirección musical a cargo de Beatriz Venezi, junto con la participación del coro del Teatro Colón, que incluye a niños, y una orquesta imponente, especialmente en las percusiones. Esta reposición cuenta con la colaboración de la Embajada de Italia y el Instituto Italiano di Cultura de Buenos Aires en el marco del ciclo Divina Italia. 

La historia de Turandot, la cruel princesa china, exigiendo a sus pretendientes la resolución de tres enigmas bajo amenaza de muerte, se presentó con todos los elementos de exotismo y monumentalidad propios de la corte imperial china. La obra destacó por escenas alegres y divertidas, como aquellas protagonizadas por los tres ministros. Sin embargo, el desafío dramatúrgico radica en el cambio de actitud de Turandot de cruel a enamorada, y la elección del príncipe Calaf de abandonar a la leal Liù y enamorarse de ella.

 

La obra cuenta la historia de la princesa Turandot, la hija única del emperador de China, conocida por ser fría y cruel, y estableció una ley difícil de cumplir para quienes quisieran casarse con ella: debían resolver tres enigmas. Cualquier intento fallido sería castigado con la muerte. 

El príncipe Calaf, hijo del anciano Rey Timur de Tartaria, se sintió atraído por la extraordinaria belleza de Turandot, a pesar de los consejos en contra de su padre, su doncella Liù y los ministros que organizaban el desafío de los enigmas, decidió participar. Con habilidad, logró resolver cada uno de los tres enigmas (relacionados con la esperanza, la sangre y Turandot misma). 

Sin embargo, Turandot se negó a aceptar su derrota y se mantuvo firme en su decisión de no casarse con ningún hombre. Entonces, Calaf le propuso un último enigma: si ella adivinaba su nombre, él moriría al amanecer, pero si no lo hacía, estaría libre y él renunciaría a su vida. 

Todo Pekín se movilizó para ayudar a Turandot a resolver el enigma, pero nadie lo logró. La doncella Liù afirmó conocer el nombre de Calaf, pero decidió guardar el secreto por amor a él, incluso a riesgo de su propia vida. El desenlace original de Puccini implicaba la muerte de la leal Liú. 
 

Desde la perspectiva musical, este final, con su dirección hacia la muerte, resulta impactante. "In questa reggia" se erige como una obra maestra. En el momento de la muerte de Liú, la música se va desvaneciendo: solo queda el primer violín, luego la flauta sola, y las sopranos del coro cantando. 

La composición de Puccini, aunque inconclusa debido a su fallecimiento, es una obra maestra que alcanza su clímax en la muerte de Liù. "In questa reggia" se erige como un momento musicalmente impactante. 

La adaptación de la obra de Gozzi por Adami y Simoni en 1920 transformó la historia en una atmósfera sombría y cruel, pero Puccini enfrentó dificultades para hacer creíble el cambio de Turandot. Su muerte dejó la ópera inconclusa, siendo completada por su discípulo Alfano, quien agregó un final que no alcanza la magnitud esperada.

Alfano completó la ópera, añadiendo un final que es difícil de igualar musicalmente después de la muerte de Liù. Podría haber optado por terminar con el himno a la eternidad que canta el coro al final. 

Sin embargo, la historia continúa después de la muerte de Liu, durante el funeral de la joven, cuando Turandot y Calaf quedan solos. Calaf, con la esperanza de suavizar la crueldad de Turandot, la besa y le revela su nombre, dejando su destino en sus manos. Al amanecer, Turandot se dirige al pueblo y anuncia el nombre del extranjero: "Amor". Este fue el feliz desenlace de la ópera. 



Es casi inimaginable que una princesa que ha causado tantas muertes pueda conmoverse por algo, y mucho menos por un beso. También resulta igualmente inverosímil que un príncipe, que debería ser noble en sus sentimientos, abandone a la leal Liù a su suerte y se enamore de esa criatura monstruosa, en la misma noche en que están enterrando a la fiel joven que perdió la vida por su fidelidad hacia él. 


También quiero mencionar que el "Nessun dorma" de Pavarotti proyecta una sombra imponente sobre cualquier tenor. Ninguno ha sido capaz de interpretar esa aria con la misma magnificencia que él y en esta puesta no alcanza la magnitud esperada, en mi opinión limitada de entendimiento musical. 

 El próximo jueves 23 de mayo a las 20:00 horas, los amantes de la ópera podrán disfrutar en vivo de la función de Turandot a través del sitio web oficial del Teatro Colón (www.teatrocolon.org.ar) y en las cuentas de Facebook y YouTube.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,